SISTEMA DIGESTIVO EN OVINOS Y CAPRINOS

 Los  rumiantes  muestran  variaciones  anatómicas  resultado  de  la  evolución  que favoreció la selectividad por alimentos específicos. Esto llevó a Hofmann (1988) a clasificarlos en tres tipos morfofisiológicos de alimentación: los seleccionadores de concentrados (SC), los consumidores de forraje (CF) y los intermedios. 

Los  SC  evolucionaron  temprano  y  se  adaptaron  a  las  plantas  antes  de  que se desarrollaran  los  pastos.  Seleccionan  plantas  o  partes  de  plantas  ricas  en  contenidos celulares altamente digestibles y nutritivos y tienen una capacidad muy limitada para digerir la pared celular (fibra). Ej.: venado cola blanca, duikers, kudus, jirafas. Su rumen es simple. 

Los  rumiantes  CF  evolucionaron  más  tarde  y  dependen  de  los  pastos  y  otros materiales vegetativos fibrosos, aunque pueden  manejar más o menos  bien los contenidos celulares de rápida fermentación. Ej.: bovinos, borregos. Su rumen es muy avanzado. Los rumiantes intermedios, como  la cabra, consumen una dieta mixta y algunos, como el caribú, son muy flexibles. Su rumen es avanzado.


 

GENERALIDADES EN LOS OVINOS Y CAPRINOS

Órganos de prensión 

Están conformados por los labios, la lengua, los incisivos inferiores y el cojinete dental.  Hay  una  gran  diversificación  entre  los  tres  grupos,  pero  la  cabra  se caracteriza por poseer una lengua larga y móvil y labios muy flexibles. La fórmula dentaria de la cabra es la siguiente: 2 (I 0/4 C 0/0 P 3/3 M 3/3) = 32.

Estómago 

Muestra  el  mayor  grado  de  desarrollo  evolutivo  de  todos  los  mamíferos  y  está formado por el retículo, el rumen, el omaso y el abomaso. Los tres primeros se consideran pre-estómagos y tienen la siguientes funciones: 

  • Almacenan y retrasan el pasaje del alimento ingerido.
  • Son el sitio de la fermentación microbiana anaeróbica del material vegetal y de la absorción de los productos de la fermentación.
En  las  cabras,  el  rumen  es  el  órgano  más  grande,  seguido  del  abomaso,  del retículo y del omaso. La capacidad rumino reticular de la cabra es de 9-18 L y la del abomaso, de 2 L. 

Los  pre-estómagos están recubiertos por epitelio  escamoso estratificado,  que tiene  una  función  importante  en  la  absorción  de  ácidos  grasos  volátiles,  en  el balance de agua y en el metabolismo del nitrógeno y de los minerales. El abomaso tiene una mucosa glandular cubierta por epitelio simple. Las papilas ruminales son  órganos de  absorción, cuya distribución, tamaño y número  están  altamente  relacionados  con  los  hábitos  alimenticios  y  la disponibilidad  y  digestibilidad  del  forraje.  Los  cambios  estacionales  son  más pronunciados en los rumiantes intermedios, como la cabra. 

El orificio retículo-omasal regula el paso de alimento del rumen retículo y la cabra puede  regular  el  tamaño  de  este  orificio.  Esto  limita  el  consumo  de  nuevo alimento. Las amplias superficies laminares de la mucosa omasal absorben agua y minerales.  La  mucosa  abomasal  es  gástrica  glandular,  similar  a  la  de  otros mamíferos.

Intestino 

La relación longitud corporal: Longitud intestinal en la cabra es 1:15-20, la longitud total intestinal aumenta en relación con el tamaño corporal y con el aumento en la habilidad del rumiante para digerir la fibra. Para lograr una eficiente utilización de la alimentación se requiere conocer cada una de las fases de producción de los ovinos y caprinos, conocimiento del sistema digestivo, fermentación en el rumen, los procesos digestivos y de absorción, y el metabolismo de los nutrientes y su distribución en el cuerpo. 

Una vez que la alimentación ha sido consumida, viaja hacia abajo del esófago al rumen y al retículo, que son los primeros dos compartimientos del estómago del rumiante. La alimentación ingerida se traga con poca masticación. Después de un consumo de alimentos extenso o de una jornada larga pastando, el proceso de la rumia comienza.  

La rumia sucede a causa de las constantes contracciones del rumen -  retículo que  mueve la masa de  alimentos  hacia delante  hasta  entrar contacto con la apertura más inferior del esófago. La masa de alimento regresa al esófago donde es re masticada. Las ovejas adultas gastarán ocho horas o más cada día en  rumiar su  alimentación para reducir el tamaño de las partículas. 

El  rumen-retículo  es  una  cámara  de  fermentación  que  alberga  grandes poblaciones de microorganismos. Esta es la cámara que permite a los rumiantes obtener energía de los ingredientes con mucha fibra. Los productos finales de la fermentación son absorbidos en la corriente sanguínea a través de las paredes del rumen y retículo o del omaso. El agua y algunos productos finales de fermentación se absorben en el omaso. Los productos fermentados que salen del omaso pasan a través del abomaso (el verdadero estómago). El abomaso segrega jugos gástricos, ácido clorhídrico y enzimas digestivas, en la masa digesta comenzando la digestión enzima.

El intestino delgado es adonde la masa digesta se ve expuesta a las enzimas intestinales y pancreáticas, así como también a la bilis del hígado. La proteína, almidón, y los azúcares son digeridos  enzimáticamente  aquí,  pero  la  fibra  (tal como celulosa ) que escapo del proceso de fermentación en el rumen-retículo no puede ser digerida  en  el  intestino delgado. La  digestión  de  los  lípidos  (grasas) también  ocurre  en el  intestino delgado. Los  24  metros  de  longitud  del  intestino delgado  es  donde  acontece la absorción de los productos digeridos durante el proceso enzimático de proteínas, carbohidratos, y lípidos. 
El  ciego es  de  importancia insignificante  en los  rumiantes  a  causa de  que  la digesta sufre su descomposición con anterioridad en el rumen-retículo. El intestino grueso es el segundo sitio de fermentación y es donde el agua y los productos finales durante el pasaje de la digesta son absorbidos. Los alimentos sin digerir se excretan entonces a través del recto como excrementos.

Tiempo de Pasaje

Los líquidos pasan más rápidos a través del tracto gastrointestinal que los sólidos. El nivel de pasaje más rápido ocurre con dietas altamente digeribles y compuestas con  partículas  de tamaño pequeño, las  raciones  diarias  de  alto consumo,  y las raciones que se consumen frecuentemente. Las dietas altas en fibra o las raciones de forrajes tienen un nivel lento de pasaje. Normalmente pasan de 12 a 24 horas para que el alimento sin digerir en su forma sólida sea visible en los excrementos.( aproximadamente un 10% del total que debe pasar). el 80% restante será excretado en las siguientes 70 a 90 horas después de su ingestión, y el paso de todas las partículas por el tracto intestinal se completa finalmente de siete a diez días.

Fermentación retículo- Rumen 

En el rumen y en el retículo existe una población muy grande de microorganismos (bacterias, protozoos y hongos) que viven en un ambiente regulado. La ingestión constante de alimentos y la devolución sistemática de la masa digesta ocurre aquí conjuntamente con la absorción de los productos finales de la fermentación que salen fuera del retículo-rumen con destino al omaso. El proceso de la rumia es importante para aumentar al máximo la exposición de los alimentos ingeridos a los microorganismos. La función principal de los microorganismos es la de digerir los componentes fibrosos de los alimentos.


Durante la fermentación en el rumen, las proteínas y los carbohidratos dietéticos se degradan completamente y son usados por los microorganismos antes de ser absorbidas  por  el  abomaso  y  el  intestino  delgado. Procesos digestivos Post-ruminales y de Absorción Después de que los alimentos pasan a través del rumen y el retículo entran en contacto con las secreciones de ácidos fuertes producidas en el abomaso. Estos ácidos desnaturalizan las proteínas para que las enzimas puedan trabajar sobre ellas. La digestión en esta área es de capital importancia y permite a los animales usarla  para  sus  funciones  productivas. 

Sistema digestivo en ovinos: Sistema digestivo de ovinos (youtube.com)



Comentarios

Entradas más populares de este blog

SISTEMA DIGESTIVO EN BOVINOS

SISTEMA DIGESTIVO EN LOS CAMELIDOS