Los camélidos no son rumiantes. Taxonómicamente los camélidos y los rumiantes se clasifican en dos subórdenes diferentes: Suborden Tylopoda y Suborden Ruminantia, respectivamente (Pinto, Chris, Espada y Cid, 2010).
El Rumiante: Es un animal que digiere alimentos en dos etapas; primero los consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste enregurgitación de material semidigerido, la masticación e insalivación. Son rumiantes los bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos. Los camélidos no están en esta categoría, pues carecende las características de los verdaderos rumiantes: pre estómago glandular, cuernos, etcétera,
Algunos animales que realizan rumia, como los camélidos (camellos, dromedarios, llamas,etcétera) no pertenecen al taxón Ruminantia sino al suborden Tyiopoda y a la familia Camelidae. A veces no se los considera rumiantes sino pseudo rumiantes, pues a pesar de que rumian sus alimentos, su estómago posee tres compartimientos en vez de cuatro (Arauco,s.f.).
Los Camelidos Sudamericanos (CSA) tienen una alta eficiencia digestiva con alimentos de baja calidad que está relacionada con el mayor tiempo de retención del alimento en su tracto digestivo (San Martín y Bryant, 1989; Sponheimer et al.,2003). La digestión gástrica es similar pero no análoga a la digestión de los rumiantes Los camélidos regurgitan y vuelven a masticar el forraje que ingieren, como hacen los rumiantes, pero son mucho más eficientes que éstos en la extracción de proteína y energía de los forrajes de pobre calidad (San Martín y Bryant, 1989; Fowler, 1998)
Composición del aparato digestivo en camélidos.
El sistema digestivo en camélidos se encuentra formado por:
- Aparato bucal.
- Esófago.
- Estómago con 3 compartimientos.
- Intestinos y glándulas anexas.
Aparato bucal
El aparato bucal presenta labio leporino, que confiere a estos animales una ventaja para agarrar y recolectar forraje con gran eficiencia. Una particularidad son los incisivos, que seu bican oblicuamente y tienen un crecimiento continuo, semejante al de los roedores. Este tipo de sistema dentario, que les permite seguir recolectando forraje eficientemente a pesar del paso de los años, favorece su longevidad. “Los dientes son de crecimiento continuo lo que protege del desgaste a que están sometidos al consumir pastos muy leñosos y lignificados. La lengua no es protrusible por loque no pueden lamer” (Raggi y Ferrando, 1998)
En la cavidad bucal se encuentran las glándulas salivales, agrupadas en: glándulas parótidas, glándulas submaxilares y glándulas sublinguales; igualmente las glándulas bucales (dorsal y ventral) y las glándulas palatinas, las glándulas labiales y las glándulas linguales. La función de estas glándulas es la secreción de la saliva que tiene tres funciones importantes:
- La lubricación del alimento seco.
- Agregado de bicarbonato y fosfato para amortiguar los efectos de los ácidos durante la fermentación.
- Reciclado de los nutrientes como la urea y el fósforo.
Esofago
Presentan la faringe corta, que está situada debajo de la cavidad bucal. El esófago de los camélidos sudamericanos es largo, el cual recorre a través de todo el cuello; este conducto sirve para el paso del bolo alimenticio de la boca al estómago.
Estomago
El estómago de los camélidos sudamericanos está divido en 3 compartimentos y un estómago temporal, que algunos lo consideran como un cuarto compartimiento. El volumen estomacal ocupa el 83 % (CI), 6% (CII) y 11 % (CIII) del volumen total respectivamente.
- El compartimento 1 (C1) es el más grande delos tres y está dividido en dos porciones, una craneal y otra caudal, por un pliegue musculartransversal.
- El C2 es el más pequeño y es la continuación del C1.
- El C3, que se origina en C2,está situado en el lado derecho del C1 y tiene forma tubular y alargada. Sólo en la parte final del C3 se produce la secreción de ácido clorhídrico.
Se destaca la presencia de sacos glandulares en el estómago que les permite una eficiente maceración, mezclado y absorciónde la ingesta. La mucosa glandular mucinógena está presente en todos los compartimentos del estómago, con excepción de la quinta parte distal del C3 y tiene una estructura similar a la de los rumiantes, con diferencias en la disposición física. Las secreciones glandulares aportan cantidades de bicarbonato en asociación con la ingesta del C1, que pueden contribuir a la capacidad buffer del contenido del C1 y C2. Los C1 y C2 (principalmente el C1) están implicados en los procesos de fermentación y contienen la microbiota necesaria para el aprovechamiento de los vegetales fibrosos.
La mayor eficiencia digestiva delos CSA con alimentos de baja calidad nutricional estaría relacionada con el mayor tiempo de retención del alimento, con la mayor frecuencia de contracciones, mayores ciclos de rumia, la elevada capacidad buffer debido al mayor flujo de saliva, y a la composición y cantidad delos microorganismos que habitan el C1. Asimismo la mayor tasa de pasaje de la fase líquida podría indicar una población de microorganismos más activos y jóvenes, y con mayor velocidad de crecimiento en el C1 y C2, garantizando una mínima cantidad de energía para mantener la población microbiana (Cerón, 2015).
Microbiología del C1
El C1 posee un ecosistema microbiano denso, complejo, anaerobio, dinámico,resiliente y redundante que incluye bacterias, protozoos, arqueas y hongos. En este compartimento ocurre la fermentación del forraje consumido, un proceso fundamental para la nutrición animal. El contenido del C1 de los CSA se encuentra pobremente caracterizado, en gran medida debido a las dificultades que involucra trabajar con los microorganismos anaerobios estrictos que lo habitan. Tal como ocurre en los rumiantes, los CSA no poseen la capacidad de producir por sí mismos las enzimas requeridas para degradar la fibra vegetal en la ingesta.
Las actividades enzimáticas son aportadas por los microorganismos presentes principalmente en el C1, que degradan y fermentan el forraje fibroso de la dieta generando ácidos grasos volátiles y proteína microbiana de alto valor nutritivo para el animal. A cambio,el animal les brinda a los microorganismos el lugar apropiado para crecer. Estos microorganismos presentan una alta diversidad genética con una gran variedad de funciones metabólicas y enzimáticas que son significativamente importantes para la nutrición animal(Cerón, 2015).
Intestino grueso y delgado
En cuanto podemos destacar del intestino delgado es que: absorbe los nutrientes, el duodeno empieza con la ampolla duodenal y el duodeno recibe jugos biliares y pancreáticos
En cuanto al intestino grueso es el encargado de remover el agua y formador de transporte de excretas (Anónimo, 2015).
Calle David. Tarea 3. Sistema Digestivo EN Camélidos - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y - Studocu
Anatomía Del Tracto Digestivo De Los Camélidos Sudamericanos 1 [YLYX92DG9DNM] (idoc.pub)
Comentarios
Publicar un comentario