El sistema digestivo en bovinos es el conjunto de órganos y estructuras encargados de la digestión de los alimentos que consumen. En el proceso de digestión, los alimentos se descomponen en nutrientes que son absorbidos por el organismo para proporcionar energía y nutrientes esenciales. Los bovinos son animales rumiantes, lo que significa que tienen un estómago con cuatro compartimentos (rumen, retículo, omaso y abomaso) que les permite fermentar la fibra de los alimentos que consumen. El sistema digestivo de los bovinos es fundamental para su supervivencia y su salud, por lo que es importante proporcionarles una alimentación adecuada y balanceada para garantizar su correcto funcionamiento.
.jpeg)
El sistema digestivo de los bovinos comprende todos los órganos con los cuales el alimento ingerido tiene contacto, desde el momento en que ingresa al cuerpo hasta el punto en que es expulsado. Los bovinos se alimentan de pasto o forraje, y su fisiología digestiva adquiere características particulares por su capacidad de degradar materiales que un estómago simple no podría hacer. El proceso de digestión en los bovinos es crucial para su salud y bienestar, ya que les proporciona la energía y los nutrientes necesarios para crecer, desarrollarse y mantenerse saludables. Es importante proporcionarles una dieta equilibrada y adecuada para garantizar un correcto funcionamiento de su sistema digestivo. Además, es importante tener en cuenta que los bovinos son animales rumiantes, lo que significa que tienen un sistema digestivo especializado que les permite fermentar eficientemente la fibra de los alimentos. Por lo tanto, es fundamental proporcionarles forraje de buena calidad para mantener la salud de su sistema digestivo.

DESCRIPCION DEL TRACTO DIGESTIVO
BOCA
En la boca se realiza la aprehensión del alimento, proceso mediante el cual las diferentes
especies llevan su alimento solido o líquido a la boca, luego ocurre la masticación o
trituración mecánica de los alimentos, su mezcla con la saliva y la ingestión de los mismos.
La lengua es sumamente móvil, áspera y poderosa que realiza un trabajo envolvente
sobre los pastos, los cuales son atraídos hacia la boca y cortados por medio de los
incisivos inferiores y el rodete coronario superior.
La lengua cumple múltiples funciones en el proceso de la masticación:
- Sirve para tomar el pasto y presentarlo a los incisivos para que lo corten.
- Transporta el alimento a diversos sitios de la boca para triturarlo, molerlo y mezclarlo
con las secreciones bucales hasta formar un bolo.
- Provee un control neurológico, por medio de las papilas gustativas, para la selección e
ingreso de alimentos.
- Inicia el proceso de la deglución desplazando al bolo ya preparado hacia la parte
posterior de la cavidad bucal, donde se inicia la deglución.
GLANDULAS SALIVALES
Las glándulas salivales son estructuras accesorias esenciales para la digestión. Hay tres
pares de glándulas salivales que son de importancia: parótidas, submaxilares y
sublinguales.
La saliva segregada por las glándulas salivales contiene 99% de agua, y es una solución
de sales y mucoproteínas.
La saliva de los rumiantes es alcalina de pH 8,2 a 8,4 debido a la presencia de iones
bicarbonatos de sodio y potasio y fosfatos y sirve para neutralizar la acidez provocada por
los ácidos grasos volátiles formados en el rumen.
Cumple varias funciones:
- Sus propiedades lubricantes favorecen la masticación, la formación del bolo y la
deglución.
- Facilitar la deglución y posterior rumia.
- Los grandes volúmenes de saliva mantienen una humedad adecuada en rumen y
retículo y cuanto mayor sea el contenido de agua más velozmente se hará la
degradación de la celulosa.
- Debido al poder buffer (bicarbonatos y fosfatos) y a su reacción alcalina, mantiene
dentro de valores bastante estrechos el pH ruminal (5,5 a 6,5), lo cual asegura la
supervivencia de la micropoblación del rumen, promoviéndose así una adecuada
fermentación de los alimentos.
- Los fosfatos estimulan el desarrollo microbiano (levaduras principalmente).
- La mucina salival tiene como principal función la de evitar la formación de espuma en
el rumen por aumentar la tensión superficial del líquido ruminal.
- Interviene en el ciclo del nitrógeno o ciclo rumino- hepato- salival por presentar
cantidades altas de urea, que se vuelcan al rumen dando la reposición del nitrógeno
no proteico (NNP).
El ganado vacuno produce 100-180 litros/día de saliva, proporcional a la
masticación/rumia. Aporta 1 a 2 Kg de bicarbonato y 200-300g de fosfato al rumen.
FARINGE
La faringe es la estructura que controla el pasaje del aire y de los alimentos al esófago.
ESOFAGO
El esófago es un tubo muscular, que va desde la faringe hasta el estómago. El
peristaltismo es la contracción y relajación coordinada del musculo liso, que crea un
movimiento unidireccional que propulsa el bolo por todo el tubo digestivo. A diferencia de
los no rumiantes, en los rumiantes el peristaltismo invertido es normal porque el eructo y
la rumia son esenciales para la digestión.

ESTOMAGO Y PRE-ESTOMAGOS
En los rumiantes, dicho sistema consta de cuatro compartimentos principales: que son el
Rumen, Retículo, Omaso (preestómagos) y Abomaso (estómago), distribuidos en el
adulto aproximadamente de la siguiente forma:
- Retículo-rumen 80%
- Omaso 8%
- Abomaso 12%
La cavidad ruminorreticular sirve de hábitat a una vasta población microbiana. Es así
como este órgano es una verdadera cámara de fermentación microbiana, donde los
nutrientes sufren su primer proceso degradativo. Especial importancia tiene, en este
sentido la capacidad de la flora microbiana de desdoblar la celulosa, haciendo de este
modo posible el aprovechamiento, por parte del rumiante, de una inmensa fuente de
energía vegetal, la cual es difícilmente aprovechable por otras especies.
La ingesta es transportada a través del rumen mediante movimientos peristálticos, en los
que los sacos ruminales se alternan en movimientos de contracción y dilatación.
ESTRATIFICACION DEL CONTENIDO RUMINAL
- En la parte superior del saco dorsal (SD) observamos una gran burbuja de gas
producto de la fermentación microbiana.
- Por debajo del gas, ocupando la región inferior del SD y la región superior del saco
ventral (SV), se encuentra una red de fibras entrelazadas constituida por el
alimento recién ingerido o que todavía tiene que ser rumiado nuevamente. Es
material grosero, poco embebido, con partículas grandes y de muy baja densidad.
- En ventral del estrato anterior y ocupando la mayor parte del SV se observa una
fase liquida con partículas en suspensión de diferentes tamaños y densidades,
esta es la zona de mayor actividad fermentativa del rumen.
- En el fondo del SV encontramos un material pulpáceo, denso y de muy pequeño
tamaño de partícula, que es el que está listo para seguir el tránsito, a través del
orificio retículo – omasal que lo comunica con el omaso o librillo.
MEDIO AMBIENTE RUMINAL
Así como el medio ambiente (presión, humedad, temperatura) es definitivo en la
performance de los bovinos, el correcto manejo del medio ruminal es fundamental para
una digestión eficiente. El rumen es un ecosistema fermentativo que tiene una población
estable de microbios. Para que estos se desarrollen, es necesario que se mantengan
ciertas condiciones ambientales favorables. Estas son:
- Anaerobiosis: Alto poder reductor y ausencia de oxígeno.
- Temperatura: Entre 38º c y 41º c.
- PH: Oscilaciones fisiológicas entre 5.5 a 6.8.
- Aporte de sustratos: Consumo de alimentos, urea reciclada, fosfato salival,
descamaciones celulares.
- Eliminación de productos de la fermentación: Absorción ruminal, pasaje al omaso,
eructo.
- Humedad: No menor a 80%. La cantidad de saliva producida es un factor fundamental
15
para mantener esta condición.
- Concentración de amoniaco: No deberá ser inferior a 5mg/dl para permitir el máximo
desarrollo bacteriano

RETICULO
El retículo es el segundo compartimento de los estómagos de rumiantes. Tiene contracciones regulares que preceden a la contracción bifásica ruminal para la digestión de las partículas de alimentos. La digestión mecánica y la fermentación microbiana producen el desglose de las partículas de alimentos para su absorción.
Las contracciones tiene dos funciones principales:
- Contracciones primarias mezclan la comida por un ciclo de mezcla ruminorreticular. Hay dos contracciones del retículo (la 2ª de ellas más fuerte) que se extienden hasta el rumen. El alimento es llevado desde el retículo al saco ruminal craneal y luego al saco ventral. Esto ocurre cada 60 segundos.
- Contracciones secundarias permiten la salida del gas (ver eructo). El alimento pasa del saco ciego ventral al saco ciego dorsal, después al saco dorsal y al saco ventral.
El tercer estómago de la vaca tiene una alta capacidad de absorción que permite reciclar agua y minerales. Es un órgano de transición importante entre el rumen y el abomaso. Una de las funciones del omaso es la absorción. El alimento entra al omaso con la segunda contracción reticular bifásica. El propio omaso tiene contracciones bifásicas. La primera contracción expulsa el líquido al apretar la ingesta entre las láminas del canal omasal. La segunda contracción expulsa sólidos por la contracción en masa del omaso. Las contracciones son más lentas que las contracciones ruminorreticulares. La comida es comprimida entre las láminas.
El abomaso o cuajar es el último compartimento del complejo aparato estomacal de los rumiantes. Se encuentra precedido del rumen, el retículo y el omaso (preestómagos), siendo el abomaso el "estómago verdadero", donde se produce la correspondiente digestión ácida y enzimática para desdoblar las proteínas y absorber nutrientes.



HIGADO
El hígado es un órgano indispensable del tracto gastrointestinal. La mayoría de los principios nutritivos que se absorben del estómago e intestino delgado van por la vena porta hasta el hígado, que es la glándula más grande del cuerpo ya que representa entre un 1 y 1,5% del peso corporal.
Funciones:
- Secreción de bilis, producto de secreción externa del hígado, esencial para la absorción de los lípidos en el intestino delgado, que a su vez sirve para la excreción de sustancias metabolizadas y que prácticamente dejan de tener función útil en el organismo.
- Síntesis y secreción de ácidos grasos (colesterol y triglicéridos), Proteínas plasmáticas (albúminas, globulinas, fibrinógeno, factores de coagulación, lipoproteínas), Glucosa y glucógeno.
- Mediante distintos procesos realiza la inactivación y detoxificación de varias sustancias del organismo.
- Almacenamiento de vitaminas
- Metabolismo de Urea y Hormonas sexuales
- Regulación de la glucemia

PANCREAS
El páncreas, órgano accesorio de la digestión, es una glándula que desempeña un papel esencial en la fisiología digestiva de los animales. Siendo una glándula endocrina y exocrina al mismo tiempo, cumple dos funciones fisiológicamente distintas. La función endocrina es la más importante y consiste en regular los niveles de glucosa en el organismo, a partir de la secreción de las hormonas Insulina y Glucagón. Mientras la Insulina disminuye los niveles de glucosa circulante, el Glucagón los eleva. La función exocrina se relaciona con la producción y secreción de líquidos necesarios para la digestión en el intestino delgado, no siendo esta función tan importante en los rumiantes.
INTESTINO DELGADO
El intestino delgado es el lugar principal de digestión y absorción de los nutrientes necesarios. Es un tubo muscular situado entre los esfínteres pilórico e ileocecal. El intestino delgado se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon. A medida que los alimentos llegan al duodeno, la pared intestinal comienza una complicada serie de contracciones, en ambas direcciones, que mezclan los alimentos con los jugos digestivos, los ponen en contacto con la mucosa donde se realiza la absorción y empujan el quimo hacia adelante. Al contenido intestinal se añaden los jugos digestivos como ser la secreción pancreática, bilis y secreciones intestinales como el jugo duodenal. Las glándulas duodenales producen una secreción alcalina (mucina y electrolitos) que actúa como lubricante y protege a la pared duodenal contra los ácidos. El jugo pancreático y la bilis se segregan por pequeños conductos al duodeno.
INTESTINO GRUESO
El intestino grueso está formado por el ciego, el colon, el recto y ano. Es más corto, pero tiene un diámetro considerablemente mayor que el intestino delgado. Los componentes de los alimentos resistentes a las enzimas digestivas, o los que escapan a la fermentación en el rumen en el caso de los rumiantes, llegan al intestino grueso. Las secreciones del intestino grueso se componen de un líquido acuoso carente de enzimas, que contiene bicarbonato sódico y mucina, que lubrica los restos de los alimentos a su paso por el intestino grueso, así como la superficie interna.
La digestión en el intestino grueso tiene lugar como resultado de la actividad microbiana, realizada por una población semejante a la existente en el rumen. La actividad microbiana, especialmente la degradación de la celulosa se produce en pequeñas cantidades. Los ácidos grasos producidos en la luz del intestino grueso, agua y electrolitos, se absorben a través del epitelio del intestino grueso. El intestino grueso es muy eficiente en la absorción de agua. La importancia nutritiva de las vitaminas del grupo B y las proteínas sintetizadas en el intestino grueso es dudosa, ya que es muy reducida la absorción de estos nutrientes a través de la pared del intestino grueso.
Comentarios
Publicar un comentario